Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 32(2): 171-173, 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900691

ABSTRACT

Resumen Se presenta el caso de un paciente con hemorragia de vías digestivas altas e ictericia asociadas a un aneurisma de la arteria hepática derecha.


Abstract We present the case of a patient with upper digestive tract hemorrhaging and jaundice due to an aneurysm of the right hepatic artery.


Subject(s)
Hemobilia , Hemorrhage , Aortic Aneurysm
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 32(3): 202-208, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900696

ABSTRACT

Resumen Introducción: cerca del 10% al 15% de los pacientes con coledocolitiasis presentan cálculos gigantes, definidos como aquellos que miden más de 10 mm a 15 mm. La extracción de estos puede ser problemática, aun para endoscopistas experimentados. Casi todos los pacientes con esta patología pueden ser tratados endoscópicamente, y la mayoría de los cálculos son removidos con la realización de esfinterotomía (EFT), litotripsia mecánica (LM) o dilatación papilar con balón grande (DPBG). La DPBG ha demostrado ser efectiva en el manejo del cálculo gigante y disminuye la necesidad de LM. Objetivos: determinar la prevalencia de coledocolitiasis gigante en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) entre el 2009 y el 2014, la frecuencia de éxito endoscópico y la necesidad de manejo quirúrgico, además de evaluar los factores asociados con el uso de litotripsia en casos de cálculos gigantes de la vía biliar. Materiales y métodos: el presente es un estudio de casos y controles de pacientes con cálculos gigantes, definidos como cálculos mayores de 10 mm en pacientes llevados a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) en el HUS entre 2009 y 2014. Los casos fueron los pacientes a quienes se les realizó litotripsia y, los controles, quienes no requirieron este procedimiento. Los resultados se presentan como medias o medianas, y se indican sus respectivas medidas de dispersión para las variables continuas, según pruebas de normalidad o como frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Se realizó un análisis de regresión logística con el principal objetivo de determinar los factores asociados con litotripsia, en el que se incluyeron las variables biológicamente plausibles o que, estadísticamente, mostraron diferencias en el análisis bivariado (p<0,200). Los resultados se presentan como odds ratios (oportunidad relativa) ajustados (ORA). Resultados: entre 2009 y 2014, se realizaron un total de 1403 CPRE, de las cuales 198 (14,1%) tuvieron presencia de cálculos gigantes. Fue más frecuente la coledocolitiasis gigante en el sexo femenino que en el masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 66,6 años. El diámetro promedio del colédoco fue de 18 mm, y el diámetro promedio de los cálculos fue de 18 mm. Al 99% de los pacientes se les realizo EFT, el 28% requirió LM, al 48% se les realizo DPBG, el 5,5% requirió LM y DPBG, y el 30,8% requirió el avance de prótesis biliar y más de una CPRE para la resolución de la coledocolitiasis. En el 89,9% de los casos, el manejo endoscópico fue exitoso. El 10,1% requirió cirugía. En el 9,0% de los casos, se presentaron complicaciones (6 pancreatitis, 7 sangrados, 2 impactaciones de canastilla y 1 perforación). En el análisis bivariado, la DPBG fue un factor protector del requerimiento de LM (ORA 0,07-IC del 95% 0,025-0,194), y el tamaño del colédoco es un predictor del requerimiento de LM (p<0,05). Conclusiones: en nuestra serie, la prevalencia de coledocolitiasis gigante y el éxito del manejo endoscópico es similar a la reportada en la literatura. La EFT, la LM y la DPBG fueron efectivas en el manejo de los cálculos gigantes. El tamaño del colédoco es un predictor de requerimiento de LM y la DPBG disminuyó el requerimiento de LM.


Abstract Introduction: About 10% to 15% of patients with choledocholithiasis develop a giant calculus, defined as one that measures more than 10 mm to 15 mm. Removal of these stones can be problematic even for experienced endoscopists. Almost all patients with this pathology can be treated endoscopically: most are removed with sphincterotomies, mechanical lithotripsy (ML) or large balloon papillary dilatation (LBPD). LBPD has been shown to be effective in handling giant calculi and decreases the need for ML. Objectives: The aim of this study was to determine the prevalence of giant choledocholithiasis at HUS between 2009 and 2014, the frequency of successful endoscopic treatment, and the frequency of surgery in these cases. We also evaluated factors associated with the use of lithotripsy to remove giant biliary calculi. Materials and Methods: This study is a case-control study of patients who had giant calculi and underwent ERCP at the HUS between 2009 and 2014. Calculi larger than 10 mm were defined as giant. Cases were patients who underwent lithotripsy while controls were those who did not require lithotripsy. The results for continuous variables are presented as means or medians and their respective measures of dispersion while results for categorical variables are presented according to tests of normality or as frequencies and percentages. A logistic regression analysis was used to determine factors associated with lithotripsy. Biologically plausible variables and those that had statistically significant differences in the bivariate analysis (p <0.200) were included. The results are presented as adjusted odds ratios (ORA). Results: Between 2009 and 2014, a total of 1403 ERCPs were performed. Giant calculi were found in 198 (14.1%) of these procedures. Giant choledocholithiasis was more common in female patients than in male patients. The patients' mean age was 66.6 years. The average diameter of the common bile duct was 18 mm, and the average diameter of the stones was 18 mm. Ninety-nine percent of these patients underwent sphincterotomies, 28% required ML, 48% underwent LBPD, 5.5% required ML and LBPD, and 30.8% required biliary stents and more than one ERCP for the resolution of choledocholithiasis. In 89.9% of cases, endoscopic management was successful. Only 10.1% of the total number of patients required surgery. Complications occurred in 9.0% of the cases: 6 cases of pancreatitis, 7 cases of bleeding, 2 impacted cannula and 1 perforation. In the bivariate analysis, LBPD was a protective factor against the need for ML (ORA 0.07-IC 95% 0.025-0.194) and choledochal size was a predictor a need for MM (p <0.05). Conclusions: In our series the prevalence of giant choledocholithiasis and the success of endoscopic management are similar to those reported in the literature. Sphincterotomies, ML and LBPD were effective for managing giant calculi. Choledochal size is a predictor of a need for ML while performance of LBPD decreased the need for ML.


Subject(s)
Choledocholithiasis , Lithotripsy , Bile Ducts , Dilatation
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(2): 129-130, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300401

Subject(s)
Pruritus Ani
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 9-14, ene.-mar. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221372

ABSTRACT

La hepatitis viral por virus C (HVC) constituye un serio problema de salud en el mundo dada su frecuente tendencia a la cronicidad (80 por ciento) con prevalencia serológicas de 0,5 a 5 por ciento. Con el fin de establecer la trascendencia de un resultado serológico positivo se estudia dos grupos de pacientes: Grupo 1 corresponde a seis pacientes adultos asintomáticos detectados en un estudio de prevalencia en donantes (0,56 en una muestra de 5.000 individuos) mediante la utilización de una prueba de ELISA II disponible comercialmente. Grupo 2 constituido por seis pacientes con diagnósticos establecido de hepatitis crónica con serología reactiva para HCV mediante la misma técnica de ELISA II y con aminotransferasas elevadas por más de seis meses. Todos los pacientes fueron sometidos a estudio que incluyó biopsia hepática guiada por laparoscopia, pruebas confirmatorias para HCV (RIBA III y bDNA Quantiplex, Chiron Corporation, Emeryville, CA), seguimiento clínico y enzimático mensual por un período de un año. Resultados: Grupo 1: Los 6 pacientes permanecieron sin alteraciones de las aminotransferasas y estuvieron asintomáticos durante el período de seguimiento. Cinco no tenía factores de riesgo conocidos para infección por virus hepatitis c (VHC), y fueron negativos a las pruebas confirmatorias además de presentar estudio histológico hepático normal...


Subject(s)
Humans , Hepatitis C/diagnosis , Serologic Tests
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 21-4, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221374

ABSTRACT

El análisis del genoma viral mediante técnicas de biología molecular es el método específico para la identificación de los diferentes genotipos del virus de la hepatitis C (VHC). Sin embargo, estos métodos son complicados de realizar y no son de fácil disponibilidad para los laboratorios diagnósticos. Se ha desarrollado un sistema reproductible de RIBA (recombinat inmunoblot assay) de fácil utilización en cualquier laboratorio diagnóstico y que puede determinar los serotipos 1, 2 y 3 del VHC (Chiron Corporation, Emeryville, California). Aún no esta disponible comercialmente y solamente, se está utilizando para investigación. Esta técnica tiene una correlación del 99 porvciento con los métodos convencionales de determinación de genotipos mediante biología molecular. Con el fin de identificar los distintos serotipos del VHC en nuestro medio, se estudiaron los sueros de 33 pacientes con diagnóstico de hepatitis C crónica documentada por serología reactiva para ELISA II y RIBA III, por cuantificación de viremia mediante técnica de bDNA (Quantiplex, Chiron Corporation), y por biopsia hepática. Se encontraron 29 pacientes (88 porvciento) con serotipo 1, dos pacientes (6 porvciento) con serotipo 2, ninguno con serotipo 3 y dos pacientes no tipificables (6 porciento) que pueden pertenecer a los genotipos 4,5 ó 6 de Simmonds. Se ha establecido que el genotipo es uno de los factores primordiales para la predección de respuesta al interferón alfa en hepatitis crónica C (genotipo 1 tiene menor respuesta que otros genotipos). Si el serotipo es útil como respuesta a este tratamiento, aún está por establecerse. Los pacientes incluidos en este estudio están aún en tratamiento o no han comenzado el mismo a la fecha de este informe. En conclusión: 1. El serotipo predominante es el tipo 1 en pacientes con infección por VHC en nuestro medio. 2. La serotipificación es un método diagnóstico que podrá ser de fácil utilización en un laboratorio diagnóstico, a diferencia de la determinación de genotipos mediante biología molecular. 3. La serotipificación podría ser un sistema útil de predección de respuesta e interferón, pero aún está por confirmarse este hecho


Subject(s)
Humans , Hepatitis C, Chronic/diagnosis , Hepatitis C, Chronic/genetics , Serotyping
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 38-41, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221377

ABSTRACT

Se presenta la experiencia laparoscópica en 300 pacientes, entre enero de 1986 y enero de 1996, 149 hombres (49.6 por ciento) y 151 mujeres (50.3 por ciento) con edad promedio de 48.8 años. Las indicaciones fueron 1. Hipertensión portal y hepatopatía crónica (n 124, 41.3 por ciento). 2. Ascitis (n 27,9.0 por ciento) 3. Masas hepáticas (n 46, 15.3 por ciento) 4. Hepatoesplenomegalia (n 14,4.7 por ciento), 5. TBC (n 10,3.3 por ciento), 6. Hepatoxicidad (n 2, 0.6 por ciento), 7. Grupo de marcadores para hepatitis C (n 10,3.3 por ciento), y 8. Otros: Cáncer gastrointestinal, y dolor abdominal (n 67, 22.3 po rciento). Los hallazgos macroscópicos fueron: 1. Cirrosis e hipertensión portal (41.6 por ciento), 2. Carcinomatosis peritoneal (8.0 por ciento), 3. Hepatoesplenomegalia (8.3 por ciento), 4 Masas hepáticas (primarias y metastásicas) (12.3 por ciento), 5. Tuberculosis (4.0 porciento), 6. Hígado macroscópicamente sano (6.0 por ciento), y 7. Otros: abdomen congelado por carcinomatosis, plastrón y apendicitis retrocecal, adherencias peritoneales (19.6 por ciento). Se realizaron 211 biopsias (187 hepáticas, 18 peritoneales, 1 masa abdominal, 5 etiologías de ascitis). La correlación diagnóstica global macro y microscópica fue de 88 por ciento. Se presentaron 10 complicaciones: diez y seis leves (5.3 por ciento), y tres severas (1.0 por ciento). La mortalidad fue de 1.0 por ciento. Conclusiones: 1. La laparoscopia diagnóstica es un procedimiento simple, seguro y no dispensios. 2. Hay buena correlación entre los hallazgos macroscópicos e histológicos. 3. La morbimortalidad del procedimiento es baja cuando es realizada con las indicaciones apropiadas y por personal entrenado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Laparoscopy/adverse effects , Laparoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL